Mezcales Artesanales De Oaxaca
Loading...
AGAVE SILVESTRE

AGAVE SILVESTRE


Variedades Silvestres de Maguey
en Oaxaca :


LOS MEZCALES ELABORADOS CON MAGUEYES
SILVESTRES SON ALTAMENTE VALORADOS



Oaxaca es el corazón del mezcal en México y alberga una de las mayores diversidades de agaves silvestres en el mundo. Estas plantas, conocidas localmente como magueyes, crecen en distintos ecosistemas, desde zonas áridas hasta bosques templados. Entre las especies más representativas están el **Agave karwinskii** (como el Cuishe y el Barril), el **Agave marmorata** (Tepextate), el **Agave potatorum** (Tobalá) y el **Agave rhodacantha** (Mexicano). Cada uno de estos agaves tiene características únicas de crecimiento y sabor, lo que influye en la complejidad del mezcal producido con ellos.  

A diferencia de los agaves cultivados, los silvestres requieren muchos años para madurar, algunos incluso hasta 25 o 30 años, lo que hace su aprovechamiento más complejo. Su recolección debe ser sostenible para evitar la sobreexplotación y garantizar su regeneración natural. En Oaxaca, cada comunidad tiene conocimientos ancestrales sobre el manejo de estos agaves, respetando ciclos naturales y promoviendo prácticas de reforestación.  

El impacto de los agaves silvestres en el mezcal es notable, ya que ofrecen perfiles de sabor más intensos y complejos en comparación con el Espadín (Agave angustifolia), que es la variedad más cultivada. Factores como el tipo de suelo, la altitud y la edad del agave influyen en las notas aromáticas y gustativas del destilado. Por ello, mezcales elaborados con magueyes silvestres son altamente valorados y considerados como expresiones únicas de los territorios donde se producen.  

Agaves Silvestres

Bibliografía de Referencia  

- Colunga-GarcíaMarín, P., Zizumbo-Villarreal, D., & Martorell, C. (2017). *Los agaves de México: Origen, domesticación y diversidad*. Instituto de Biología, UNAM.  

- Valenzuela-Zapata, A. G., & Nabhan, G. P. (2004). *Tequila: A Natural and Cultural History*. University of Arizona Press.  

- Torres, M., & Romero, J. (2019). *Mezcal y biodiversidad: Elementos para su conservación y aprovechamiento sostenible*. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).  

Bibliografía Recomendada  

- Gaytán, M. S. (2018). *Fermented Landscapes: Liminality and the Politics of Fermentation*. University of California Press.  

- Bowen, S. (2015). *Divided Spirits: Tequila, Mezcal, and the Politics of Production*. University of California Press.  

- Bartra, R. (2007). *El mito del salvaje: La naturaleza, el indio y el campesino en la cultura mexicana*. Ediciones Era.  

Agaves Silvestres
¿Qué esperas?
Para disfrutar un gran mezcal