Mezcales Artesanales De Oaxaca
Loading...
Mezcal de Maguey Mexicano

Mezcal de Maguey Mexicano


Mezcal de Maguey
Mexicano:

UN DESTILADO CON CARÁCTER



El **maguey Mexicano** (*Agave rhodacantha*) es una de las variedades silvestres más valoradas en la producción de mezcal artesanal en Oaxaca. Crece principalmente en los Valles Centrales y en la Mixteca, aunque también se encuentra en estados como Guerrero y Michoacán. Se distingue por sus pencas anchas, verdes con tonos rojizos en los bordes, y su tiempo de maduración varía entre 8 y 12 años, lo que lo hace más accesible en comparación con otros agaves silvestres de ciclos más largos, como el Tepextate (*Agave marmorata*). Su resistencia y adaptación a suelos áridos lo han convertido en una especie clave para la producción sostenible de mezcal.  

El mezcal elaborado con este agave es reconocido por su **perfil organoléptico equilibrado y complejo**. Sus aromas incluyen notas dulces de caramelo, frutos secos y cacao, mientras que en boca presenta matices especiados, terrosos y con un ligero amargor final. Dependiendo del terroir y del método de destilación, puede adquirir toques florales y herbáceos, con una persistencia en boca que lo hace ideal para degustarse solo o en maridajes con platillos de sabores intensos como moles, barbacoa o quesos maduros.  

Su producción sigue un proceso artesanal que ha sido transmitido por generaciones de maestros mezcaleros. Después de ser cosechado, el maguey Mexicano se cuece en hornos de piedra subterráneos, se fermenta en tinas de madera con levaduras naturales y se destila en alambiques de cobre o barro, dependiendo de la tradición de cada comunidad. Estas técnicas tradicionales aportan una riqueza sensorial que diferencia al mezcal de esta variedad de otros destilados industriales.  

El creciente interés en los mezcales de agaves silvestres ha llevado a iniciativas de conservación para evitar la sobreexplotación del maguey Mexicano. Algunos productores han comenzado a cultivarlo en viveros y a aplicar estrategias de reforestación para garantizar su disponibilidad en el futuro. Beber un mezcal de maguey Mexicano no solo representa una experiencia sensorial única, sino también un acercamiento a la biodiversidad de Oaxaca y al conocimiento ancestral de sus productores.  

Agaves Silvestres

Bibliografía de Referencia

- Colunga-GarcíaMarín, P., Zizumbo-Villarreal, D., & Martorell, C. (2017). Los agaves de México: Origen, domesticación y diversidad. Instituto de Biología, UNAM.

- Torres, M., & Romero, J. (2019). Mezcal y biodiversidad: Elementos para su conservación y aprovechamiento sostenible. CONABIO.

- Valenzuela-Zapata, A. G., & Nabhan, G. P. (2004). Tequila: A Natural and Cultural History. University of Arizona Press.

Bibliografía Recomendada

- Bowen, S. (2015). Divided Spirits: Tequila, Mezcal, and the Politics of Production. University of California Press.

- Gaytán, M. S. (2018). Fermented Landscapes: Liminality and the Politics of Fermentation. University of California Press.

  • Bartra, R. (2007). El mito del salvaje: La naturaleza, el indio y el campesino en la cultura mexicana. Ediciones Era.

Agaves Silvestres

¿Qué esperas?
Para disfrutar un gran mezcal